DESTACAN LA FALTA DE POLÍTICAS DE ESTÍMULO
La industria naval propone medidas
para dinamizar los planes del sector
La multisectorial naval
presentó en la UTN sus“Bases para un Plan
Estratégico para el
Desarrollo de la
Industria Naval”.
Buscan que se debatan las propuestas
para mejorar las políticas de la actividad.
Una apuesta al desarrollo
del país. La
multisectorial naval
dio a conocer sus“Bases para un Plan Estratégico
para el Desarrollo de la Industria
Naval”. El programa
contiene propuestas directas
e indirectas que fomentan la
promoción del sector, así como
la equidad y sustentabilidad
del sistema.
El anuncio fue hecho en la II
Jornada para el Desarrollo de la
Industria Naval que se realizó
en el aula magna de la Universidad
Tecnológica Nacional
(UTN). Allí participaron dirigentes
y representantes de todos
los ámbitos que tuvieron
una activa participación en la
redacción del documento.“Todas las propuestas están
alineadas con las políticas
anunciadas por las autoridades
nacionales”, indicó Horacio
Tettamanti, prosecretario
de la Asociación Bonaerense
de la Industria Naval (ABIN),
quien compartió el escenario
con Cesar Legaspi, de Universidad
Tecnológica Nacional
(UTN), Mario Colpachi (UBA),
Juan Speroni, (Saoinsinra) y
Raúl Podetti, referente naval.“Son propuestas abiertas al
debate para que puedan ser perfeccionadas.
Han nacido desde
las coincidencias alcanzadas en
base al diálogo y la superación
de discrepancias. Representan
intereses comunes por sobre
los sectoriales”, dijo Legaspi, director
del Departamento de Industria
Naval de la UTN.
Además, estuvieron representantes
de otras entidades
como la Cámara de la Industria
Naval Argentina, la Cámara de la
Industria Naval de Mar del Plata,
la Federación Marítima Portuaria
y de la Industria Naval
(Fempinra), el Consejo Promotor
de la Industria Naval de Avellaneda
y la Cámara de Armadores
de Bandera Argentina.
Por primera vez se logró que
las entidades más representativas
y variadas de una misma
actividad alcancen semejantes
niveles de consenso.
Las “Bases para un Plan Estratégico….”
resumen líneas de
acción que fomentan la promoción
del sector con la participación
del ámbito público, el poder
legislativo, y un estímulo para
revitalizar la infraestructura, el
equipamiento y la tecnología en
los astilleros y talleres navales.
También tiene ideas para la consolidación
institucional de la industria
naval y el incentivo para
la capacitación. A su vez, se solicitan
reformas a normativas
aduaneras e impositivas.
El documento destaca la necesidad
de unirse en un ámbito
común para recuperar las
políticas de estímulo al sector
y así poder aprovechar mejor
el contexto favorable que tiene
la industria naval en el plano
regional y mundial, con el
desarrollo sostenido de la hidrovía,
la potencialidad de la
exploración petrolera off-shore,
los bajos costos comparativos
con otros mercados, para
la co nstrucción de distintos artefactos
navales, y la calidad
de la mano de obra de los obreros
argentinos.
Para escuchar las propuestas
de la actividad naval asistieron
funcionarios de la Cancillería,
como Carlos Matesse y Federico
Pensado y de la Secretaría
de Integración Económica del
Mercosur.
Además, participaron de las II
Jornadas representantes del
Ministerio de Trabajo de la Nación,
de la Subsecretaría de Industria
de la Nación, de la Dirección
de Promoción Exterior
de la Provincia de Buenos Aires,
del Banco Provincia, del área de
Promoción e Inversiones del gobierno
de la Ciudad de Buenos
Aires.
“La reactivación del sector será
real en la medida que el país
pueda desarrollar y aplicar todas
las estrategias posibles”, dijo
Horacio Tettamanti, que además
de representar a la ABIN es
presidente de Astilleros SPI.
Fuente de trabajo
Las propuestas centrales incluyen
el “Ámbito Público de
Administración y Marco Jurídico”,
que apuntan al “reconocimiento
de la Industria Naval
Argentina, pesada y liviana, como
una de las partes esenciales
del desarrollo industrial nacional
y corno una actividad
generadora de fuentes de trabajo de alto nivel y de sólidos
avances tecnológicos”.
En “Infraestructura, Equipamiento
y Tecnología” se hace
referencia al “otorgamiento de
facilidades para las inversiones
y la localización de astilleros
en tierras fiscales en el ámbito
nacional, provincial o municipal
en condiciones promocionales
por períodos y en
condiciones que aseguren un
desarrollo sustentable”.
También se recalca “la colaboración
y apoyo a las iniciativas
de clusters, formación y capacitación
que existan”. En ese
sentido, se afirma que se aliente
la facilitación de acceso al
conocimiento, la consolidación
de alternativas de capacitación
y formación laboral vigentes”,
a la vez que se incremente y
asegure “su diversidad de ofertas,
su expansión y su acceso,
fortaleciendo la mayor participación
de la universidad pública
y del ámbito académico
completo, con sus espacios de
investigación, con sus docentes
y con sus estudiantes”.
Al respecto, las “Bases para un
Plan Estratégico para el Desarrollo
de la Industria Naval”, señalan
la necesidad de la “consideración
de la gestión y administración de
tipo mixta pública-privada en las
estructuras públicas vinculadas
al sector, a fin de alcanzar una
mayor eficacia productiva y
competitiva de la industria naval,
priorizando en ésta participación
a aquellas empresas privadas
con el mejor conocimiento y trayectoria
en la materia”.“El fortalecimiento del
acuerdo social entre el sector
del trabajo y el capital empresario
para formular consensos
que aseguren la inversión, la
capacitación y la asociatividad”,
se añade.
Entidad reguladora
Entre las acciones directas de
promoción, se destacan “la formulación
de un Plan Estratégico
para el Desarrollo y el Crecimiento
de la Industria Naval Argentina
con la participación de
todos los sectores comprometidos,
que contemple las propuestas
formuladas” en el documento
y “consolidado por el
dictado de una futura Ley de la
Industria Naval Argentina”.
Asimismo, se reclama la creación
de un organismo oficial
con nivel de Secretaría de Estado,
que atienda al desarrollo
y regulación del sector, con la
participación de los referentes
de la actividad. También se pide
programas de apoyo impositivo
para “fomentar las inversiones
en buques de bandera
nacional de empresas argentinas
y otorgando preferencias
a la renovación de permisos
pesqueros para aquellos
barcos construidos en astilleros
argentinos”.
Otro de los ítems es el fomento
a la asociatividad entre
argentinos y extranjeros donde
se vean beneficiados los astilleros
nacionales con aportes de
inversiones y conocimientos.“El Estado otorgará un tratamiento
diferencial a la asociación
entre empresas extranjeras
y nacionales en la compra
de bienes e insumos para la defensa
y seguridad, cuando estos
elementos no se puedan
producir en el país”, manifiesta
el documento.
Entre otros reclamos se solicita
definir el rol de los medios de
producción del ámbito estatal,
en función de sus características
y capacidad, desalentando la
competencia desleal; el establecimiento
de restricciones a la
importación de buques que puedan
ser construidos en el país y
ratificar y fortalecer la capacidad
de construcción actual de la
Industria Naval Argentina”.
Las propuestas para el apoyo
económico, financiero e impositivo
abarcan la “constitución de
mecanismos financieros que
compensen las asimetrías entre
los costos locales de construcción
y el mercado internacional
por un plazo necesario
hasta que la misma alcance un
nivel de eficiencia adecuado”.
Otro ítem señala “la formulación
de una normativa aduanera
e impositiva que facilite el
reequipamiento de la industria
naval, así como también la mejor
evolución de sus actividades
propias”.
Asimismo, se requiere de “la
creación de instrumentos financieros
específicos que faciliten
las inversiones necesarias
en la industria naval, en la renovación
y construcción de flota;
la constitución de instrumentos
de garantías para importación
de insumos y exportación
de productos y servicios;
la financiación para reequipamiento,
para nuevas construcciones
y obras relativas al sector,
para astilleros y talleres navales
debidamente habilitados
y respaldados por un plan de
negocios consistente.”
Una política financiera crediticia
de largo plazo (mínimo 10
años) para la construcción, reparación
y ampliación de buques
y artefactos navales; la reorientación
de la banca pública
y privada hacia las pymes y el
trabajo argentino, son otros de
los puntos tenidos en cuenta
por la multisectorial naval.
Apoyos múltiples
Para el desarrollo de infraestructura,
equipamiento y tecnología
se solicita “facilidades para
las inversiones y la localización de astilleros en tierras fiscales
en el ámbito nacional, provincial
o municipal en condiciones
promocionales por períodos
y en condiciones que aseguren
un desarrollo sustentable”.
La propuesta señala que se
debe “incentivar el desarrollo
de herramientas tecnológicas
de producción y gestión por
parte de la industria en asociación
y colaboración con instituciones
universitarias y del
campo de la investigación y el
desarrollo”.
En la lista de requerimientos,
se pide “la incorporación de la
industria n aval argentina en el
denominado Plan Estratégico
Nacional de Ciencia y Tecnología
e Innovación “Bicentenario”
(2006-2010).
Cabe recalcar que el programa
también contiene acciones
indirectas de promoción como“la formulación de un Plan Nacional
de Transporte fluviomarítimo,
Infraestructura Portuaria
y de Vías Navegables
que incluya el dragado de acceso
a puertos y balizamiento
de la red fluvial”.
Asimismo, se hace hincapié
en establecer el aseguramiento
un sistema logístico argentino
hacia el mar; la modernización y
reglamentación de la Ley de
Transporte Multimodal N°
24.921; la reformulación del ordenamiento
portuario “manifiestamente
insuficiente para el
fomento de la inversión y modernización
de los mismos”; la
readaptación de la Ley de Cabotaje
a los efectos de evitar perjuicios
al complejo portuario argentino.
Entre otros puntos, se solicita
la identificación y elaboración de
propuestas para eliminar o mitigar
las asimetrías que producen
la emigración de embarcaciones
a las banderas paraguaya y boliviana
en el tráfico de la hidrovía;
la consolidación del crecimiento
del armamento de bandera nacional
con capital de origen local,
defendiendo la presencia del
mismo en el tráfico nacional y regional
y la instrumentación de
subsidios al gasoil utilizado por
el flete naval.
Fuente: EL CRONISTA - transport&cargo
